Sáb. Ene 25th, 2025

Ciencia espacial en aula 1ºEd

LA CIENCIA ESPACIAL EN EL AULA, CHARLAS CON EXPERTOS (1º edición)

Con esta iniciativa se pretende que los escolares de 3º a 6º de primaria puedan charlar y conocer a expertos y científicos que trabajan en proyectos o desarrollan sus actividades en ciencias espaciales. Hemos diseñado un total de 8 entrevistas y charlas desde los meses de Febrero a Mayo de 2021.

Tener un referente cercano al que poder preguntarle y poder conversar es muy motivador para despertar vocaciones científicas entre el alumnado y acercar el mundo de las ciencias aplicadas al aula. Además humanizamos la investigación científica y la ponemos en valor.

Por ello contamos con la inestimable colaboración de personas comprometidas con la divulgación científica y con la educación. 

También nos han apoyado y colaboran con nosotros varias entidades y organismos con la realización y diseño de las diferentes actividades y ponencias de esta iniciativa. A todos les estamos muy agradecidos.

Cartelería del evento:

Intervenciones y colaboraciones:

PONENTES:

D. Fernando Cabrerizo. Fotógrafo. Vicepresidente y miembro del Jurado calificador del calendario fotográfico astronómico de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España. Ha realizado numerosas exposiciones y obtenidos premios en varios concursos de fotografía. Viaja por todo el mundo para captar instantes especiales y astronómicos con su cámara desarrollando su experiencia laboral en el Observatorio Astronómico de Tiedra y el Museo de las Ciencias de Valladolid, entre otros.

D. Daniel Marín. Astrofísico y divulgador científico. Ha recibido el Premio Bitácoras 2012 y el Premio 20Blogs 2015 al mejor blog en la categoría de ciencia, así como el Premio Naukas 2013 al mejor blog de divulgación científica. Colaborador de la revista Astronomía, es miembro de la AAGC (Agrupación Astronómica de Gran Canaria) y Mars Society España.

Dña. Elena Montero. licenciada en psicología y fundadora de Sentido Psicología. Pionera en España en psicología online. Ha colaborado en medios de comunicación y realiza su propio podcast “Al hilo de la mente” junto a Eva Hernández y David Mulé. Siempre interesada en la divulgación realiza conferencias y talleres, tanto en centros educativos como en empresas y jornadas científicas.

D. Jorge Pla-García. investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program) e investigador del Space Science Institute (SSI) en Boulder, Colorado (EEUU). Investigador en cuatro equipos científicos de tres misiones de NASA al planeta rojo: instrumento meteorológico REMS (misión Mars Science Laboratory Curiosity rover), instrumento TWINS (misión InSight) e instrumento MEDA y miembro del Consejo de Atmósferas de NASA para el aterrizaje. Además, trabajó durante tres años en la misión ExoMars2020 rover de la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del instrumento RLS (Raman Laser Spectrometer).

D. Juan Ángel Vaquerizo. Astrofísico, responsable didáctico del proyecto PARTNeR (INTA-NASA) Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Coordinador de la Unidad de Cultura Científica desde 2016 en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Su intensa actividad de divulgación científica comprende talleres y charlas para profesores, estudiantes y público en general, eventos de divulgación para el gran público, la coordinación editorial de la revista de divulgación de la astrobiología Zoé y el comisariado de exposiciones sobre la exploración espacial “Marte, la conquista de un sueño” (2017) y “Tras la Luna. Explorando los límites del espacio” (2019). Es autor del libro “Marte y el enigma de la vida” (2020) de la colección Qué sabemos de, editado por el CSIC y la editorial Los Libros de la Catarata.

D. Miguel Martín. Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Se inició en la divulgación científica en 1990 entrando a trabajar como operador técnico y divulgador en el Planetario de Madrid. Ha trabajado también como monitor de astronomía, entre otros, en el Centro Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón (programa Vamos al Cosmos!). Fundador del festival asturiano sobre exploración espacial Splashdown Festival y creador, junto al presentador Pachi Poncela, de Gravedad Cero, el programa de radio de divulgación científica de la RTPA (Radio Televisión del Principado de Asturias) con tres temporadas y 95 programas realizados.  Es miembro de ApEA (Asociación para la Enseñanza de la Astronomía).

D. Enrique Díez. Doctor en Astrofísica y profesor en la Universidad de Oviedo. Miembro del ICTEA, (Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías del Espacio de Asturias) donde desarrolla una gran labor de investigación trabajando con equipos que han identificado exoplanetas en estrellas lejanas. Miembro de la Sociedad Astronómica Asturiana Omega, interviene en charlas y cursos de temática espacial.

D. Alejandro Sánchez. Grado en CC Físicas, Máster en Astrofísica y Doctorado en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas y de protección de la naturaleza (ASAAF-UCM, AAM, Astrohenares, IMO, SEA, REECL, LoNNe, Stars4all, SOMYCE, SPNM, AstroInnova). Miembro de International DarkSky Asociation y uno de sus delegados para España. Ha realizado estancias en el Cegep de Sherbrooke y Freie University de Berlin. Forma parte del proyecto ORISON, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucia-CSIC. Asesor de la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía y trabaja en el Instituto de Medioambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Exeter. Líder del proyecto de Ciencia Ciudadana «Cities at Night», coordinado con NASA y ESA.