Sáb. Ene 25th, 2025

En nuestro ciclo de charlas con expertos hemos contado con Miguel Martín, apasionado de la exploración espacial y la astronomía con multiples experiencias en programa de Radio, Festivales y congresos de ciencias espaciales.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6-1024x576.jpg

Como si de una entrevista de radio se tratara, la intervención comenzó charlando de manera amena comentando una anécdota de cuando tenía unos 7 años de edad y pudo observar por primera vez la Vía Láctea, desde ese momento no paró de hacerse preguntas de dónde vivimos realmente y cómo interpretar el cielo nocturno. Años más tarde ingresaría en una asociación de astronomía madrileña, donde aprendería de otras personas y compartiría sus inquietudes. Las fotos no faltaron durante la intervención, por ejemplo, una foto del Observatorio Astronómico Nacional con la historia del telescopio Herschel de madera que quemaron los franceses durante la invasión de las tropas napoleónicas. Telescopio que dio lugar a preguntas por parte de los estudiantes de cómo eran sus dimensiones, al final sabemos que el tubo medía unos 12 metros de largo. Hoy en día podemos ver una réplica del original.

Otra de las anécdotas que comentó nuestro invitado fue cuando empezó a trabajar en el Planetario de Madrid y cómo pasó la selección para ser técnico y guía del museo astronómico. Miguel Martín quiso enseñar a nuestros escolares de primaria que en aquella selección todas las personas estaban igual de preparadas para el puesto, pero de las decenas que se presentaron sólo escogieron a dos. El motivo era porque eran mejor comunicadores que los demás. Es precisamente esta cualidad, la de la comunicación, una habilidad muy importante en la vida de cualquier persona. Debemos comunicarnos bien y correctamente con los demás y eso es algo que nos puede diferenciar del resto y ser valorados en un futuro para desempeñar cualquier puesto.

La llegada de la humanidad a la Luna como uno de los acontecimientos más importantes de la historia tuvo un papel protagonista en la charla. El evento televisivo y de comunicación en los medios de aquel año de 1969, marcó un antes y un después en el periodismo de ciencia. También hubo un pequeño homenaje a Michael Collins, tripulante de la misión Apolo 11 y fallecido la tarde anterior. Miguel nos comentó aspectos de la misión y de todo lo que rodeaba a este proyecto casi imposible de poder enviar a una persona a la luna y regresar a la Tierra sana y salva. No faltaron vídeos en esta ponencia donde los escolares veían documentos que ya forman parte de la historia de la humanidad y de cómo fueron contados en su momento.

En este punto y en una intervención poco habitual, yo mismo quise comentar una foto que se tomó durante la misión Apolo 8 y que es considerada una de las fotos más importantes que cambiaron la perspectiva de nuestra especie, no sólo en la Tierra, sino también en el Universo. La imagen es la primera foto que un ser humano hace de nuestro planeta desde una órbita lunar. (He girado la foto queriendo mostrar un aspecto interesante sobre ella).

24 de diciembre de 1968, una fotografía de toda la humanidad salvo tres personas que se encontraban orbitando a la luna. Las conversaciones entre la tripulación y nuestro planeta se hacían desde nuestro país en ese momento y en la imagen tenemos el atardecer del día de nochebuena de 1968 sobre Europa. ¡Toda una casualidad!, que no quise dejar pasar y que comentamos a las niñas y niños participantes para que preguntaran a sus abuelos si recuerdan ese día en el que un humano hacía por primera vez una foto a nuestro planeta desde una órbita lunar.

El Splashdown Festival también estuvo en la charla como ejemplo en Asturias de un congreso de ciencias del espacio en el que no sólo participan adultos, también niñas y niños en su edición infantil con actividades y talleres para ellos.

En el turno de preguntas no faltaron las típicas relacionadas con la exploración lunar y las próximas misiones a Marte. Hubo una pregunta muy interesante de un niño en el que preguntaba sobre a qué personaje le gustaría entrevistar (vivo o fallecido), Miguel Martín respiró y tras comentar que era una muy buena pregunta comentó que sin duda a Neil Armstrong , primer ser humano en pisar la Luna y al astronauta Bruce McCandless, primer astronauta en «flotar libremente» en el espacio. Ambos ya fallecidos.

No faltó el reconocimientos a las mujeres que participaron en el éxito de las misiones espaciales que llegaron a la Luna y en la próxima misión «Artemisa» de NASA. Recordamos a Margaret Hamilton, matemática y primera Ingeniera de Software.

Como frase de este evento y para resumir un poco la intervención de nuestro experto en aulas de primaria, el propio Miguel Martín nos recuerda una frase del astronauta Eugene Cernan del Apolo 17:

La curiosidad es la esencia de la existencia humana

Gene Cernan (astronauta) en palabras de Miguel Martín a escolares de Primaria

Quizás la moraleja final es que no debemos de perder el interés por aprender e investigar nuestro entorno y todo aquello que nos apasione o nos llame la atención porque se nos abrirá un mundo de posibilidades que nos harán más humanos si cabe.

Muchas gracias a todos por la participación.

NOTA: queremos compartir también la entrevista dentro del Programa de Radio de Gravedad Cero de RPA, Radio Pública Asturiana, en relación al proyecto de la Agencia Espacial Escolar Asturiana.