Hemos querido terminar y cerrar el ciclo de charlas con expertos en aulas de primaria con el Dr. Alejando Sánchez de Miguel, una autoridad en lo referente a estudios de contaminación lumínica porque queríamos destacar la necesidad de protección de nuestro planeta a nivel ambiental desde dentro y desde fuera de la Tierra.
Uno de los objetivos de esta ponencia era crear una perspectiva global a los problemas que nos enfrentamos, no sólo desde la superficie, también desde el espacio al obtener una vista privilegiada donde realizar estudios de impacto ambiental en los diferentes ecosistemas. Y por supuesto, como gran astrofísico y astrónomo que es Alejandro, recalcar la necesidad de proteger el cielo nocturno. Lo que nos lleva a hablar tanto de satélites y de basura espacial como el exceso de potencia o puntos de de iluminación de farolas o luminarias.
La charla comenzó de manera distendida y haciendo referencia a preguntas de su infancia de cuando era un niño de unos 6 años. Alejandro quiso compartir con el alumnado de tercero a sexto de primaria de varios centros educativos presentes, que recordaba viviendo en Santander cuando quería ser pirata con unos 5 años de edad, pero una mudanza familiar a Madrid le obligó a usar su «catalejo» como telescopio. La cercanía de su domicilio del Centro de Comunicaciones Con el Espacio Profundo que NASA tiene en la sierra madrileña (MDSCC), le cautivó y enganchó al quedar impresionado viendo esos enormes radiotelescopios y antenas que nos descubrían otros mundos del sistema solar y ayudaban a las misiones tripuladas. (Pensaba que él quería usar uno de esos aparatos cuando fuera mayor).
El camino y el esfuerzo en sus estudios no fueron fáciles porque nos reconocía cómo su dislexia le impedía leer bien cuando era pequeño y que usaba los dibujos y las fotos de los libros para no perder el interés y la pasión por la ciencia espacial. Quizás el mensaje que no dejó de transmitir en todo momento a los más pequeños es que «si realmente quieren, pueden«.
Hablando de sus investigaciones y trabajos no faltaron fotos y vídeos que fueron comentados pormenorizadamente, como por ejemplo esta composición de la Iluminación captada desde la Estación Espacial Internacional de varias capitales europeas.
También comentó esta foto de la costa norte de España y Oeste de Francia porque en ella aparecen las tres principales ciudades asturianas. (Está girada).
Los escolares vieron un vídeo desde la Estación Espacial Internacional donde se apreciaba toda la península ibérica, incluso tormentas con rayos desde las nubes en la noche.
Además gracias a Alejandro ahora sabemos qué tipo de color tienen que tener las bombillas menos agresivas para las especies animales y que producen menos contaminación lumínica. Pero recalcó que no sólo es el color, también es el número, la intensidad junto con la propia necesidad de usar la iluminación nocturna.
En las preguntas de las niñas y niños hubo interés por saber cómo afecta esta mala iluminación nocturna al resto de especies animales. En este caso Alejandro haciendo uso de la astrofísica, pero también de la ecología explicaba que el daño era muy grande, porque impedía guiarse a muchas especies, o tenía efectos insecticidas que modificaban los ecosistemas, además de efectos psicológicos y de comportamiento perjudiciales, todo con muchos ejemplos.
Nos podemos quedar con la idea sobre esta charla de cómo un niño que soñaba con ser pirara dejó su catalejo para convertirlo en telescopio y aún teniendo muchas cosas en su contra, pudo convertirse en científico e investigar cómo podemos tener un mundo más sostenible tanto dentro como fuera del planeta.
Al final animó a participar a realizar ciencia ciudadana desde los colegios para investigar y colaborar con estudios y proyectos reales como el de Cities at Night compartiendo contenidos educativos y didácticos del mismo.
En resumen y como frase para recordar podemos quedarnos con:
Si queréis, podéis. Y no perdáis la curiosidad por aprender cosas nuevas. Tenemos que cuidar entre todos nuestro mundo.
Alejandro Sánchez de Miguel para escolares de Educación Primaria
Muchas gracias a todos por participar de estas iniciativas y proyectos.