El martes 16 de enero de 2024 hicimos historia en la Red de Centros de Innovación Educativa SpaceAstur al conectar en directo con la Antártida de la mano de nuestra experta la Dra. Susana del Carmen Fdez. Menéndez de ICTEA (Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias).
El perfil de nuestra experta es impresionante por su experiencia, sabiduría e investigación en el ámbito científico:
El alumnado y profesorado de los seis colegios públicos asturianos de Gijón, Muros del Nalón, Castrillón, Avilés y Siero, integrantes de la red de innovación educativa, pudieron participar de una conexión en directo con la Base Antártica Española Juan Carlos I en la isla Livingstone. Todo ello gracias a la tecnología espacial de los satélites de comunicaciones.
• Javier de Cos, director del ICTEA, inició la presentación del evento en donde la científica enseñó cómo se trabaja en la Antártida y los proyectos de investigación que desarrolla allí a todo el alumnado y profesorado asturiano.
Nuestra científica y experta, con la que inaugurábamos la tercera edición del programa de «la ciencia espacial en el aula», quiso enseñarnos el interior de la base antártica española y el módulo desde donde transmitía. Para ello realizó un recorrido por las instalaciones asomándose a ventanas desde donde nos mostraba los exteriores e indicaba los lugares más representativos del entorno cercano. Impresionantes el glaciar Johnsons y la bahía Sur en pleno verano antártico.
Desde los diferentes colegios se seguía con mucha atención toda la conexión y estaban muy concentrados en no perderse ningún detalle.
Las preguntas realizadas por los centros educativos eran muy interesantes y hay que destacar que el día anterior a esta conexión, se avistaron ballenas y pingüinos en la zona. Precisamente un científico compañero especialista en glaciarismo se disponía a salir en ese momento de expedición conjunta entre España y Bulgaria a una zona inexplorada de la isla. Para ello usarían un equipo de seis motonieve, tres de ellas españolas.
Como cuestiones a compartir llamó especialmente la atención el tema de cumplir las normas de la base antártica para evitar accidentes y evitar poner en riesgo a otras compañeras y compañeros debido a las condiciones de aislamiento al que están sometidos. No es nada fácil ni barato llevarles un barco medicalizado a la zona o programar vuelos. Sí es cierto que tienen un servicio médico dentro de la base. El viaje que hizo nuestra protagonista para llegar a allí es de unos siete días y las condiciones meteorológicas suelen ser adversas.
Destacó en las investigaciones sobre su trabajo la aparición tanto de restos de microplásticos como de partículas procedentes de incendios forestales encontradas en el hielo procedentes de alguna circulación general atmosférica.
Un papel destacado tuvo el concepto de albedo porque es un parámetro principal de estudio de nuestra científica.
Una experiencia única y emocionante el haber podido charlar con ella desde una de las fronteras del planeta en donde nuestra especie no ha alterado de manera significativa sus ecosistemas por el momento. Desde luego que invita a una profunda reflexión sobre el cuidado a nuestro mundo y sirva de inspiración y motivación a todas las niñas y niños que junto a sus docentes intervinieron en este evento.
Gracias a todos por hacerlo posible y en especial a la Dra. Susana del Carmen Fdez. Menéndez por ofrecernos esta oportunidad. Gracias a Javier de Cos por su inestimable colaboración desde ICTEA.