En las charlas con expertos hemos contado con el Dr. en Astrofísica, Enrique Díez, profesor de la Universidad de Oviedo y miembro del Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA) para hablarnos en esta ocasión de sus investigaciones en el campo de los Exoplanetas: descubrimientos de planetas en otras estrellas.
Para empezar le preguntamos si recordaba cómo se empezó a interesar en temas de ciencia y entonces quiso compartir con todo el alumnado y profesorado presente de varios centros educativos (unos 200 alumnos y profesores) que a los 9 años de edad pidió un telescopio a sus padres y tras mucho insistir le compraron uno, pero que en esa época no había internet y no conocía a nadie que le indicara en su uso o le explicara astronomía, y cuando un día descubrió en una librería una revista de divulgación astronómica y que además el librero le informó que había en Gijón un club de astronomía (Sociedad Astronómica Asturiana OMEGA), empezó a desarrollar esta afición en un principio, que se convierte ahora en su profesión como docente además de investigador.
Como buen astrónomo, mostró algunos de los telescopios que ha utilizado, tanto terrestres como espaciales. No faltaron fotos de observatorios muy conocidos como el de Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) o Calar Alto con el instrumento CARMENES, ambos en nuestro país. Y el telescopio espacial Kepler de cuyas observaciones ha realizado varios descubrimientos interesantes en su misión secundaria K2, al quedar averiado un giroscopio en la misión primaria, según explicó.
Indicó cómo los cambios de brillo y luminosidad en las estrellas observadas desde estos gigantes ópticos pueden mostrar la existencia de planetas por el método del tránsito, (cuando un planeta pasa por delante de su estrella). Si bien dejó muy claro que existen millones de planetas en nuestra galaxia que no podemos detectar con este método al no estar el sistema planetario de perfil a nosotros.
Kike nos habló de dos sistemas planetarios descubiertos por él y su equipo: K2-155 y K2-286. Pero antes explicó de manera muy sencilla lo que es una estrella y los tipos y las clasificaciones que existen de las estrellas que nos ayudan a saber muchas cualidades de ellas como son su temperatura o su tamaño. (Hubo preguntas por los escolares a este respecto).
Para hablar de exoplanetas empezó a recalcar lo interesante que resulta calcular si un planeta está en una zona de habitabilidad alrededor de su estrella, lo que puede permitirle tener agua líquida y contener alguna forma de vida. También explicó que esta generación de escolares de primaria será una generación de humanos que posiblemente sea testigo de la noticia del descubrimiento de vida fuera de nuestro planeta, bien en nuestro sistema solar o en otro planeta distante en otra estrella si se mejoran las técnicas de observación de sus atmosferas localizando BIO-marcadores como los de la Tierra en ella.
Fueron varias las imágenes con los aspectos hipotéticos de los planetas descubiertos por él, explicando las cualidades singulares de cada uno de ellos y comparándolos en tamaño con la Tierra. Además explicó cómo se denominan a los planetas según la órbita que tienen respecto a su estrella.
También quiso compartir información de otros sistemas planetarios como el sistema TRAPPIST, con siete planetas orbitando una estrella y varios en su zona de habitabilidad.
No faltaron palabras de ánimo a tener curiosidad e inquietudes para las niñas y los niños que le estaban escuchando con total atención, «porque con el estudio y el interés por algo, se pueden conseguir las metas que nos propongamos».
En las preguntas que surgieron, todas muy interesantes, hubo recomendación de algún libro por su parte y alguna otra del tipo qué haría si descubriera vida fuera de la Tierra, que no supo qué decir porque realmente eran supuestos que no se había planteado, pero respondiendo a ella, contestó que suponía que seguiría buscando e investigando más aún.
El formato a utilizar tipo charla-entrevista en donde se comentaban aspectos personales y anecdóticos de su trabajo resultó cómoda y adaptada al público al que estaba dirigida (niñas y niños de tercero a sexto de primaria).
Sin duda otra gran aportación a este ciclo de charlas con expertos llevando al ciencia espacial a las aulas. Que posiblemente nos quedemos con una idea que nuestro ponente nunca dejó de focalizar y es esta:
La curiosidad y el interés que nos motiva a investigar y estudiar nos pueden dar grandes recompensas en nuestras metas en la vida. (Ejemplo de cómo un niño de 9 años que quería un telescopio acaba descubriendo otros mundos en otras estrellas)
Enrique Díez Alonso para escolares de Primaria
Muchas gracias a todos por participar.