Sáb. Ene 25th, 2025

Esta mañana hemos tenido la suerte y el privilegio de contar en nuestras charlas con expertos para llevar la ciencia espacial a las aulas a D. Juan Ángel Vaquerizo, Coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología (CSIC – INTA). Unas 15 aulas completas (unos 300 estudiantes con sus profesores) de varios centros escolares del Principado de Asturias y algún invitado de otras comunidades autónomas asistieron a esta cita. Tal y como venimos haciendo en anteriores ocasiones el formato de entrevista personal dio comienzo a la charla.

D. Juan Ángel Vaquerizo escuchando las preguntas de los escolares

La primera pregunta que hacemos a todos nuestros ponentes es la misma y es en relación a la edad que recuerdan en que les empezó a interesar las ciencias. En este caso, Juan Ángel nos hablaba de que no recordaba fechas concretas, pero que siempre le interesó la asignatura de Ciencias Naturales y cuando tuvo la oportunidad de optar por ciencias no lo dudó, lo que le permitió formarse como Astrofísico.

Esta charla con este prestigioso experto nos llevó a plantearnos definiciones como la de ser vivo y ver el fenómeno de la vida desde el punto de vista del Universo. Por eso cuando explicaba la vida fuera del planeta Tierra introdujo conceptos como seres unicelulares o bacterias. Además al poner de ejemplo la vida de Río Tinto en Huelva que no necesita oxígeno, dejó ver las posibilidades de que la vida esté de alguna forma presente fuera de nuestro planeta en los millones de planetas que puedan existir en innumerables galaxias.

Momento de la explicación del origen de la vida en la Tierra

Además nos informó de primera mano del estado de la misión en Marte del Rover Perseverance y del nuevo compañero volador al que acababan de actualizar el software y en que en próximas horas intentaría volar por primera vez en el planeta rojo haciendo fotografías del entorno. De paso explicó a todos los asistentes los diferente instrumentos que estos Robots exploradores llevan instalados a bordo y la representación, con marca española, en algunos de éstos que hacen que nuestro país tenga tres estaciones meteorológicas en otro planeta.

Instrumentos del Rover Perseverance en la misión a Marte

Durante la entrevista hablamos con él sobre cómo el cine y la ciencia ficción pueden ser muy interesantes para provocar inquietudes, pero que hay que saber diferenciar lo real de lo imaginario y más si hablamos de posible vida extraterrestre. Por eso comentamos un tráiler de una película de este género que abordaba la vida de la Tierra desde el punto de vista de la vida en Marte. Este tema originó preguntas entre las niñas y niños sobre qué series o películas pueden ser interesantes para empezar a pensar en la astrobiología, pero siempre salvando la idea de separar lo real de lo ficticio y salieron varios títulos.

Otro tema que se destacó son las lunas de otros planetas del Sistema Solar que son interesantes de estudiar desde el punto de vista de la astrobiología. (Foto de la luna Europa en Júpiter)

Tenemos que decir como organización que hubo preguntas de las niñas y niños realmente interesantes, (del tipo muchos por qué) que nos muestran el interés que tienen en estas cuestiones científicas y que no han de quedar sin respuesta y por ello agradecemos la participación en estas jornadas. Desde luego que como experiencia para poner nombre y rostro a las personas que están trabajando por la cultura científica, como es este caso, nos ha de motivar a todos a seguir trabajando con los escolares en estas edades precisamente porque tienen muchas inquietudes y preguntas que resolver.

Y queremos citar una frase del libro «Marte y el enigma de la vida» ISBN 978-84-1352-084-1 del propio Juan Ángel Vaquerizo que leímos para todos durante el evento:

se ha decidido apostar por el envío de astronautas a Marte antes de 2040. De ser así, el primer ser humano en pisar Marte ya ha nacido y tiene ahora entre 8 y 10 años (y si está en España, está ahora cursando 4º o 5º de Primaria…

«Marte y el enigma de la vida» – Juan Ángel Vaquerizo

¿Quién sabe?, ¿no?, todo es posible… Muchas gracias a todos por participar en este evento.